Dénia.com
Buscador

La Estación Científica Montgó-Dénia-UA y el Oceanogràfic de València investigan los microplásticos en el mar

26 de septiembre de 2022 - 09:57

El pasado año, la ONU declaró la “década de los océanos” (2021-2030) como respuesta a la necesaria protección y estudio de nuestros mares. El conjunto de actividades está coordinado por la Comisión Oceanográfica Internacional, de la UNESCO. Durante este decenio, se insta tanto a gobiernos y administraciones como a asociaciones, empresas y a la población en general que promuevan, apoyen y participen en los retos que plantea la ciencia en relación con el mar. Uno de estos retos sin duda lo configura la contaminación emergente por microplásticos, que ya están presentes en todos los mares y que lamentablemente también se encuentran en muchos organismos marinos, incluyendo muchas de las especies que nos comemos.

Desde la Estación Científica Montgó-Dénia-UA y en colaboración con el Oceanogràfic de València se están llevando a cabo diferentes estudios sobre los microplásticos presentes tanto en las aguas litorales como en diferentes organismos. Se define como microplástico aquellos trozos de cualquier tipo de material plástico de menos de 5mm, ya sean fibras o láminas.

Los primeros resultados de microplásticos presentes en el mar realizados en el mar litoral entre València y el litoral de la Marina Alta mostraron que las fibras eran el 75% de todos ellos, principalmente de origen textil (ropa e industrial) o de restos de cabos. El 25% restante correspondía a microtrozos, cuyo origen es la degradación de plástico film (como las bolsas y envases). Después de analizar más de 150 muestreos realizados con redes de plancton (con una luz de malla 0,2 mm), los resultados ofrecieron unas densidades entre 1 y 120 trozos por
10m 3 de agua y una distribución bastante parcheada.

Estas cifras indican que algo tendremos que hacer. Está claro que no hemos de echar plásticos al mar, ni directa ni indirectamente. Si hay plásticos en un barranco, o en la calle, saldrán al mar cuando llueva, como acertadamente se ha anunciado en algunos imbornales de municipios de la Marina Alta.

Los imbornales de aguas pluviales pueden arrastrar plásticos de todo tipo que acabarán más tarde o más temprano en el mar, donde se fragmentarán hasta formar microplásticos, facilitando de esta manera que entren en los animales de la cadena trófica marina y, finalmente, en nuestro cuerpo.

Pero y las fibras ¿de dónde salen? Principalmente de las lavadoras cuando se trata de ropa hecha con poliéster y otros plásticos que las depuradoras no son capaces de eliminar ¿Por qué no incorporar filtros a la salida de las lavadoras? Esta sería una solución barata y efectiva para eliminar una gran parte de estas fibras que acabarán en el mar. Además, evitaríamos que se acumularan en el agua depurada o en los fangos de las depuradoras y ,si después se riega, en el suelo agrícola, donde diferentes organismos la pueden ingerir y pasar a la cadena trófica de animales terrestres. Obligar a la instalación de uno de estos filtros en todas la lavadoras apenas costaría unos pocos euros y ayudaría a solucionar un gran problema ambiental y de salud.

Primeros estudios de microplásticos y animales marinos

El primer grupo de animales marinos en los que se ha estudiado el efecto de los microplásticos en esta colaboración entre Estación Científica Montgó-Dénia-UA y el Oceanogràfic es en las medusas. Pese a contar con una cierta mala fama entre los bañistas por ser urticantes, son animales sumamente importantes en los ecosistemas marinos. Además de servir de alimento de otras especies (tortugas, atunes, peces espada, peces luna, bonitos, etc.) también sirven de refugio de las etapas alevines de algunos de ellos (bogas, jureles y serviolas entre otros) y ayudan a controlar excesos de otras especies (plancton o etapas juveniles de especies mayores). Al morir se hunden sus restos al fondo del mar y, de esta manera, participan en la transferencia de alimento desde la columna de agua al suelo marino, y ahí abajo hay muchas especies de interés comercial, desde peces a crustáceos.

Los resultados de estos estudios, que serán difundidos en congresos internacionales y publicados en revistas científicas, muestran que aunque las medusas no son capaces de acumular los plásticos de manera indefinida, sí que los retienen por un tiempo en su organismo, lo que facilitaría esta transferencia de los plásticos que hay en la columna de agua, hacia el suelo marino una vez se mueren. Además, las medusas en el medio natural también se
ha constatado que una gran mayoría (el ¡78%!) de ellas tienen microplásticos.

Estos estudios sobre microplásticos servirán como base para elaborar una serie de propuestas para lograr una reducción de los plásticos en el mar que se enviará a los diferentes centros de toma de decisiones (tanto nacional como internacional), ya que cada una tiene unas competencias y una capacidad de actuar. Se buscará la implicación y el compromiso tanto de los ayuntamientos, como de los gobiernos autonómicos, nacional y de la Unión Europea o la
ONU a través de su programa de la Década de los Océanos.

La Estación Científica Montgó-Dénia-UA se consolida como un centro de investigación marina y ambiental de primer nivel

La Estación Científica Montgó-Dénia-UA viene desarrollando estudios científicos de carácter ambiental y actividades de formación y divulgación de la ciencia desde hace más de cinco años. En esta trayectoria sus trabajos, la mayoría realizados en la Marina Alta, ya han sido publicados en las mejores revistas científicas y colabora de manera constante con otras universidades españolas y de otros países. También colabora en programas sobre medio ambiente y recursos naturales de organismos internacionales como la Comisión Europea, la Organización Mundial del Comercio o la ONU.

La Estación Científica surgió de la iniciativa entre diferentes entidades públicas como la Universidad de Alicante, el Ayuntamiento de Dénia, el Organismo Autónomo de Parques Nacionales y la Conselleria d'Agricultura, Desenvolupament Rural, Emergència Climàtica i Transició Ecològica. Y forma parte de la estrategia de la UA de acercar la investigación al territorio (https://web.ua.es/es/sedes-aulas-y-estaciones.html) para ayudar a resolver los numerosos retos ambientales y de recursos naturales a los que nos tenemos que enfrentar.

1 Comentario
  1. Carlos dice:

    A ver si al fin destaca Dénia por algo que no sea destruir el territorio.


37.861
4.463
12.913
2.710