Dénia.com
Buscador

Concluye el proyecto CaboRorcual: importante recurso turístico si el tráfico marítimo respeta el paso de los cetáceos

02 de noviembre de 2021 - 10:31

La Universidad Politécnica de Valencia ha concluido el estudio sobre el paso del Rorcual por la costa de la Marina Alta en Marina El Portet. Eduardo Belda, coordinador de la iniciativa, ha apreciado: «El paso migratorio del Rorcual Común (ballenas rorcuales), podría ser un recurso turístico muy ventajoso si se hace bien”.

Imagen: Representante del estudio en Marina El Portet

La iniciativa se puso en marcha el pasado mes de mayo y se ha extendido hasta finales de julio de este año 2021. En el estudio colaboraron otros entes como el Oceanogràfic o el Ayuntamiento de Dénia.

Imagen: Conclusión del proyecto CaboRorcual en Marina El Portet

Conclusiones en Marina El Portet

Fue el pasado viernes 29 de octubre cuando se presentaron las conclusiones en el puerto deportivo Marina El Portet dianense en dos sesiones diferentes. En ambas reuniones se habló del trabajo de campo que se ha llevado a cabo en el que se estableció un punto de observación constante. Este permitió 46 avistamientos realizados durante los meses del estudio.

Imagen: Marina El Portet acoge las conclusiones del estudio de los Rorcuales

También se estima que habrían podido utilizar el paso entre 74 y 85 rorcuales. Los encargados del proyecto grabaron además el sonido de los rorcuales machos, “quienes cantan, presumiblemente a las hembras, a 20 Hz y repetían el sonido cada dieciséis segundos como mucho”.

Imagen: Asistencia del público en la sesión de la tarde en Marina El Portet

Tráfico marítimo de embarcaciones

El paso de estos cetáceos provoca la curiosidad de varias embarcaciones, las cuales se acercan al paso o, incluso siguen a este tipo de ejemplares. Por este motivo, Belda apreciaba: “El tráfico marítimo, en especial a una velocidad superior a cinco nudos puede suponer un elevado riesgo para el cetáceo y para las propias personas”.

Sin embargo, el coordinador recuerda que hay un decreto de 2007 que señala que cuando se detecta un ejemplar, no debe haber más de dos embarcaciones a menos de unos 200 a 300 metros de él. Con lo cual, este hecho podría suponer un riesgo tanto para los animales como para las personas.

Imagen: Presentación de las conclusiones en Marina El Portet

Para que el recurso turístico se emplee bien, Eduardo Belda considera que es fundamental llevar a cabo una labor de educación y concienciación por parte de las autoridades competentes, porque es necesario una observación responsable.

Seguimiento del rorcual vía satélite

Por su parte, el representante de Marina El Portet, Héctor Villar animó a los integrantes del equipo de la Universidad Politécnica de Valencia a seguir adelante con más iniciativas como esta y aseguró: “Las puertas de Marina El Portet siempre estarán abiertas”.

En este sentido, el próximo paso de los analistas será un proyecto piloto de seguimiento del rorcual vía satélite, pues el fin de todo este estudio es saber “quiénes son, a dónde van y de dónde vienen los rorcuales”, sentenció el coordinador del proyecto CaboRorcual.

Deja un comentario
  1. Ignacio dice:

    Quieren vender como recurso turístico a los cetáceos pero al mismo tiempo se quejan del tráfico marino que también resulta que es turístico…y lo acaban con un proyecto de seguimiento vía satélite… Creo que por su propio bien necesitan aclarar conceptos pero claro, todo este estudio se paga con dinero público, no? Así que contra más difusos y confusos sean mejor para sus bolsillos.


37.861
4.573
12.913
2.800