Dénia.com
Buscador

La Torre del Gerro de Dénia: dónde está, ruta, historia y fotos

28 de diciembre de 2024 - 08:30

La Torre del Gerro es una torre vigía construida en el siglo XVI para proteger la costa de los ataques de los piratas. Su nombre procede de su forma de jarra o jarro (gerro, en valenciano). Se eleva 125 metros sobre el nivel del mar y es un bien patrimonial de gran valor histórico y cultural, que además se encuentra en un increíble entorno natural, en las estribaciones del Parque Natural del Montgó.

A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar.

Ubicación

La Torre del Gerro está al final de la carretera de Les Rotes (también la verás nombrada como Las Rotas), en Dénia, llegando al límite con el término municipal de Xàbia. Les Rotes es la zona de costa del sur de Dénia, caracterizada por sus calas de roca, y comprende la playa de la Marineta Cassiana (todavía de arena), y las calas de El Trampolí, la Punta Negra y les Arenetes. La torre se levanta sobre el acantilado final de la costa de Les Rotes, cerca ya del Cabo de San Antonio (Cap de Sant Antoni en valenciano).

Cómo llegar

Al final de Les Rotes, muy cerca del Restaurante Mena y de la Reserva Marina del Cabo de San Antonio, comienza la calle Vía Láctea, el camino de subida hacia la Torre del Gerro. Hay que dejar el coche aquí, antes de comenzar esta calle, y continuar andando, porque la calle Vía Láctea no tiene salida y solo está permitido el acceso en coche para los residentes. No es un ascenso muy largo, pero sí que es bastante pronunciado. A mitad de recorrido encontramos un punto marcado especialmente para hacer fotografías, donde además se inicia el sendero hacia la Cova Tallada:

Desde aquí se puede conseguir una buena foto del Cabo de San Antonio, del que nos encontramos muy cerca.

Ruta a pie o en bicicleta

Hay un paseo de unos 5 kilómetros (solo la ida), que discurre por Les Rotes hasta la Torre del Gerro. Esta ruta parte de la playa de la Marineta Cassiana y recorre todas las calas de roca hasta llegar al final de Les Rotes, donde comienza el camino de subida hacia la torre. Hasta aquí es un paseo fácil, compartido por caminantes y ciclistas, que alterna baldosas, asfalto, camino de tierra y empedrado. Como hemos dicho, al comienzo de la calle Vía Láctea, empieza la subida, así que la ruta abandona su planicie y la dificultad aumenta.

En cuanto a la accesibilidad, la zona de la Marineta Cassiana es ideal porque está embaldosada; más adelante el camino se vuelve a de tierra o piedras y hay rampas porque hay cruces con barrancos y ramblas.

Historia

La Torre del Gerro es una torre de vigilancia construida en el siglo XVI, entre 1553 y 1554, con objetivos defensivos. En esa época, los ataques de los piratas berberiscos, procedentes del norte de África, eran una constante. Los pueblos costeros de la Marina Alta vivían en un ambiente de temor, según la historiografía de la época.

La torre del Gerro forma parte de la red de fortificaciones que se extiende a lo largo de la Costa Blanca (la costa de la provincia de Alicante) con el mismo propósito. De hecho, las dos construcciones más cercanas de las que se tiene constancia son otro torreón ubicado en el actual faro de Sant Antoni, y la torre de L’Almadrava o del Palmar (que ya no existe), en Les Marines en Dénia.

"Cerca del Faro (de San Antonio) un poco a la derecha, estaba situada la torre de San Antón, que hacía señales con la del Portichol (...) y la del Gerro, en la misma explanada, ya en término de Dénia, orientada al Golfo de Valencia. De la torre de San Antón nada queda." Fuente: Torres de vigía y defensa contra los piratas berberiscos en la costa del Reino de Valencia, de Francisco G. Seijo Alonso (Ediciones Alicante).

Desde Pilar de la Horadada, al sur de la provincia de Alicante, hasta Dénia, en el extremo norte, había 37 torres de vigía divisando al enemigo. Las torres tenían comunicación visual entre ellas, es decir, se divisaban unas a otras entre las más cercanas. Y también utilizaban otros medios, como señales con espejos o fuego. También tenían guardias que las custodiaban y que daban aviso de los peligros.

Características

Tiene 13'5 metros de altura y es una torre circular de forma troncocónica, con tres plantas: una inferior maciza, en talud, y tres salas abovedadas superpuestas. La puerta de acceso está en la segunda planta, a la cual se accedía mediante una escalera móvil. La torre estaba coronada por dos matacanes: un matacán era una estructura en lo alto de las torres que permitía lanzar proyectiles, piedras y objetos ardientes a través de orificios, para proteger la muralla.

En el lado que mira al mar, la torre tiene el emblema del Reino de València, cuatro barras y la corona real de Carlos V, sobre el águila bicéfala de los Austrias. Debajo están las armas del Duque de Maqueda, quien la mandó construir. En el interior los diferentes niveles se comunican por una obertura.

Vistas

Cuando llegamos a la torre, las vistas al mar, al Cabo de San Antonio y a Dénia son espectaculares. Los días despejados se pueden ver Ibiza y Formentera. Y por la noche esta es una atalaya privilegiada para observar las estrellas, porque es un punto con muy poca contaminación lumínica y se encuentra lejos del casco urbano.

Curiosidades

  • La Torre del Gerro ha sido conocida a lo largo de los años también por Torre del Yerro, Cherro, Jerro, Agua Dulce, Ahua Dulce o Arenal.
  • Forma parte de la ruta de los Castillos de la Frontera del Miedo, diseñada por el Patronato Provincial de Turismo de la Costa Blanca.

    Esta ruta agrupa el legado en piedra que sirvió para defender la costa de Alicante de los piratas invasores. El miedo a los corsarios era enorme, y había que construir una frontera marítima con torres defensivas y fuertes, también para combatir el miedo de los habitantes. Dentro de esta ruta se encuentran fortificaciones como las de Villajoyosa, Benidorm, Altea, Calp o Xàbia y hoy en día sirve para disfrutar del encanto de nuestro litoral.

Imágenes

Deja un comentario

    37.861
    4.573
    12.913
    2.800