Dénia.com
Buscador

El miedo al mar de Dénia: una época de terror donde se originó el rescatado desfile de Moros y Cristianos

09 de septiembre de 2023 - 08:35

Rosa Seser Pérez, archivera municipal de Dénia, impartió el jueves 7 de septiembre la conferencia La procesión 'de quan los moros vingueren al Saladar' año 1556. Contexto histórico y datos documentales sobre una procesión de gracias por salvar a Dénia de un ataque corsario, en la Biblioteca municipal.

En la ponencia, Rosa Seser explicó los hechos históricos en los que se basa la procesión De quan los moros vingueren al Saladar, que se celebra este sábado, 9 de septiembre, en Dénia, siendo el primer acto de Moros y Cristianos del ejercicio 2023/2024. Según explicó la archivera municipal, «en este viaje histórico partimos de un hecho puntual, la procesión de gracias por salvar a Dénia de un ataque corsario el 10 de septiembre del año 1556».

El siglo XVI, como relató Rosa Seser, «fue una época muy conflictiva, cuando el mar, que hoy aporta tanta riqueza y diversión, era una frontera muy peligrosa de la cual era necesario huir, sobre todo en ese período que fue el apogeo de los conflictos entre la Cristiandad y el Islam». Expresiones que continúan utilizándose todavía hoy en día, como «moros en la costa» o «dar más miedo que una fragata de moros», pueden hacernos ver los problemas vividos en aquellos tiempos, agregó.

El 10 de septiembre de 1556, la villa de Dénia sufrió un ataque corsario berberisco inesperado. Como contó Seser, «de hecho, los deniers habían enviado dos centenares de hombres para ayudar a la vecina Xàbia, donde todo indicaba que sería el objetivo del ataque. Los corsarios llegaron a Dénia en diez galiotes y con seiscientos hombres y avanzaron hasta el Saladar. Los ciudadanos de Dénia, a pesar de tener las defensas reducidas, pudieron resistir y finalmente los corsarios huyeron sin lograr su objetivo. En honor a este suceso, nació esta celebración con el propósito de agradecer que la invasión apenas dañó a los habitantes, la procesión 'de quan los moros vingueren al Salada'».

Estos hechos históricos los relata Marc Antoni Palau en 1643, en el manuscrito La Diana desenterrada, según explica Seser. «Unos datos que ahora están demostrados en unos documentos que se encuentran en el Archivo Municipal de Dénia, donde se conservan los pagos de las procesiones que se continuaron realizando entre los años 1614 y 1619».

La conferencia de Rosa Seser proporcionó el contexto histórico de esa procesión, al explicar cómo era la sociedad de esa época. «La ciudad de Dénia del siglo XVI todavía estaba dividida en dos núcleos: la villa de arriba, la del Castillo, y la del raval, que corresponde al actual centro urbano. El poder municipal estaba en la Torre del Consell, que era el Ayuntamiento de aquellos tiempos, y la iglesia de la Asunción estaba en la parte alta de la villa». «Las defensas estaban en manos del municipio, que con dificultad podía mantener fuera de peligro las murallas y el recinto del Castillo, debido a los constantes asaltos de corsarios musulmanes, turcos o berberiscos que recibía Dénia», relató la archivera municipal.

«El enemigo estaba cerca, en el norte de África, ayudado por el poderoso Imperio turco, pero se daba la circunstancia de que, al mismo tiempo, los moriscos que vivían en las tierras del interior de la Marina tenían miedo. Los asaltos eran bien conocidos por todos los deniers y el secuestro de personas por parte de los corsarios y la esclavitud eran una realidad en aquellos tiempos», reseña Seser. «Era necesario hacer frente al problema con avisos a la población, con la vigilancia, con el armamento de naves para enfrentar al corsario y, por supuesto, mejorando las fortificaciones defensivas de Dénia».

Deja un comentario

    37.861
    4.463
    12.913
    2.630