Festival de les Humanitats

Dénia Festival de les Humanitats: fecha, participantes, precio y horarios

26 de octubre de 2023 - 09:00

La ciudad de Dénia acoge con su Festival de les Humanitats a influyentes pensadores y expertos en economía, neurociencia, medicina, antropología, filosofía, historia, geografía, pensamiento humanístico, ética y cultura, entre otras muchas disciplinas científicas y artísticas. Durante un fin de semana se convierte, de este modo, en la capital del pensamiento crítico gracias a su extensa programación de conferencias.

A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.

¿Qué es?

Un evento social y cultural de Dénia donde los sabios del siglo XXI reflexionan sobre las inquietudes del ser humano en el mundo actual y sobre los cambios que acontecerán en un futuro próximo, en diferentes sesiones de debate que alentarán el diálogo entre la ciencia, la tecnología y las humanidades.

La relevancia y calidad de los ponentes que participan en este encuentro multidisciplinar convierten a este festival en todo un referente europeo en el ámbito de las humanidades.

Una cita anual de reflexión

¿Quiénes somos? ¿Qué queremos? ¿Dónde vamos? Con estas inquietudes como motor y después de la experiencia de la pandemia que ha renovado la conciencia de nuestra fragilidad y del estado de incertidumbre que nos caracteriza, proponemos una cita anual de reflexión dirigida a ciudadanos, individuales y corporativos, que plantean y reclaman una mirada crítica que nos permita entender las claves del mundo en el que vivimos. Y obrar -individual y colectivamente- en consecuencia.

Para divulgar las ideas y los debates del momento, en medio de la confusión generada por el revuelo digital, y para contribuir a que los ciudadanos los hagan suyos, Dénia pretende ser escenario de un Festival de las Humanidades de periodicidad anual. Mediante la convocatoria de figuras representativas del pensamiento, la ciencia, la economía y las artes, el Festival busca compartir ideas y experiencias, en espacios y formatos dirigidos a un público amplio, que se sienta interpelado por las ganas pensar, crear, imaginar y convivir.

La idea se desarrollará a partir de los distintos géneros de la cultura humanística: conferencias y debates, pero también exposiciones y otras formas de creación artística. Se contará con figuras destacadas del pensamiento humanístico, económico y científico, pero también con actores y creadores de diversas disciplinas, procurando que las ideas se desplieguen a través de distintos formatos.

Edición 2023 | Mirar atrás para saber dónde vamos

La segunda edición de Dénia Festival de les Humanitats girarán en torno a una idea común Mirar atrás para saber dónde vamos que canalizará temáticamente las diferentes sesiones de debate.

Porque nada está escrito de antemano. El paso de los humanos sobre la tierra se construye cada día y el futuro nunca es ajeno al pasado, aunque por el camino haya cambios y fracturas que marcan etapas sensiblemente diferenciadas. De la misma forma, el presente se proyecta en las fabulaciones que nos fabricamos del futuro. Somos un animal histórico que ha cumplido con muchas etapas sobre la tierra. Y que se ha ido dotando de prótesis tecnológicas que han hecho posibles progresos en la adaptación, pero también de amenazas de creciente potencia, tanto por los efectos sobre la naturaleza en general como sobre los humanos en particular.

De esta larga historia tenemos una memoria más bien corta. Para saber de la mayor parte de nuestra presencia sobre la Tierra debemos acudir a las huellas genéticas que los humanos han dejado. La escritura ha sido un elemento tan tardío como poderoso para obtener testimonio del pasado. Y la ciencia nos ha ayudado a identificar señales que pasaban desapercibidas. De hecho, seguir el camino de la humanidad para saber de la experiencia pasada y para aprender de ella es una realidad reciente que se ha ido acelerando paulatinamente, y en este cambio de siglo disponemos de tecnologías nuevas que permiten acumular informaciones infinitas a riesgo de deshumanizar el conocimiento que tenemos de nosotros mismos. Pero nuestra aventura se ha ido gestando con la transmisión anónima y cotidiana de cada uno de los elementos de la especie. Y así nos hemos ido juntando, a pesar de estar lejos constituirnos como humanidad, aunque el mundo es más pequeño que nunca.

La historia, la filosofía, las ciencias humanas, la literatura, el arte, lo que genéricamente llamamos humanidades, nos han permitido ir trazando la representación del pasado sobre la Tierra. Con la condición humana como referente y las formas en que hemos ido contextualizando e institucionalizando nuestra experiencia, dejando huellas de nuestro paso. Y la ciencia nos da noticia cada día de las bases físicas de esta aventura. Todo esto hace que acumulemos un background para salir adelante que no siempre sabemos utilizar, y que construyamos propuestas de futuro, expresión de relaciones de poder a menudo cargadas de sublimaciones fantásticas, que ocupan la literatura utópica. Los estados de ánimo de la especie marcan momentos de horizontes ilusionantes y épocas en las que el futuro viene cargado de incertidumbres. Y todo esto lo hacemos en competencia unos con otros -el poder (es decir, la diferencia de potencial entre una especie que no tiene dos iguales) marca las relaciones con las personas- y buscando maneras de ir cristalizando la experiencia. Mirar atrás para saber dónde vamos. Para construirnos las rutas por las que viajar más allá del futuro. Siendo conscientes de que la condición humana tiene unos rasgos genuinos que se adaptan y mutan lentamente. Y que la ciencia, la filosofía y la creación -literaria o artística- son los caminos de los que disponemos para configurarla y darle expresión simbólica.

En este camino en el que se cruzan el pasado y el futuro, las humanidades y la ciencia, transita el segundo Dénia Festival de les Humanitats. Este encuentro permitirá vislumbrar el futuro con una mirada de reojo al pasado y atentos a las mutaciones que pueda sufrir una especie en tránsito acelerado desde la modernidad.

Edición 2022 | Mutaciones: ¿qué nos espera en el futuro próximo?

De una u otra manera, las sociedades siempre se han interrogado sobre su condición, sobre su futuro, sobre la manera de hacer progresar la experiencia humana. No en vano, como dice Yuval Noah Harari, el ser humano es “el único capaz de crear ficciones y creerlas” y, por decirlo a la manera de Montesquieu, lo que le diferencia del resto de los vivientes es "la razón y la libertad" (o, al menos la idea que se ha hecho de ellas).

Hace cuatro siglos, cuando arrancó el desarrollo de la ciencia moderna, que adquiriría una fuerza exponencial impensable en ese momento, nació la idea de progreso que dio lugar al proyecto ilustrado, quizás el más noble ideal que la humanidad haya pensado (Kant) y que produjo después enormes transformaciones económicas y tecnológicas, con consecuencias evidentes en la vida de los humanos, en el estado del propio planeta y en la organización de las sociedades. Fruto de esta gran mutación, en poco más de un siglo, de mediados de XIX a finales del XX, la esperanza de vida en muchos países se ha doblado.

Estamos ahora en un momento que vivimos como crítico, después de haberse cerrado el breve siglo XX (1914-1989), en palabras de Eric Hobswann, y a caballo de la tecnología digital que ha hecho posible la llamada globalización y del paso de la economía industrial a la financiera y postfinanciera. En este contexto, los interrogantes sobre el hombre desbordan esquemas, los sistemas de comunicación mutan aceleradamente, el gobierno del mundo evoluciona hacia nuevas reglas que están lejos de estar codificadas, el paso del capitalismo industrial al financiero y postfinanciero cambia las coordenadas económicas, se repiten lugares comunes sobre la libertad y la igualdad abrumadas por las sombras de un tiempo nuevo, las visiones distópicas dominan la mirada sobre el futuro, vulgarizadas a través del universo digital, los poderes se concentran... Y los humanos, ¿qué? ¿Es posible pensar el mundo dando centralidad a nuestra condición o hay que dar por superados los tiempos en los que se pretendía que el ser humano fuese la medida de todas las cosas? ¿Cubre el progreso científico y tecnológico la idea de progreso de la humanidad? ¿Es el progreso científico y tecnológico progreso humano?

Organizadores

Dénia. Festival de les Humanitats es una iniciativa de la Generalitat, el Ayuntamiento de Dénia, la Fundación Baleària y la Fundación Dénia Ciutat Creativa, dirigida por Josep Ramoneda y Jordi Alberich y coordinada por La Maleta de Portbou.

Objetivos del festival

¿Cuándo se celebra?

Las primeras dos ediciones se desarrollan en otoño, a finales de octubre, durante tres días. En 2023, tendrá lugar entre el jueves 26 y el sábado 28 de octubre. No obstante, a lo largo del año se llevan a cabo actividades paralelas del festival en Dénia.

Horarios de cada jornada

Puedes consultar aquí la programación completa: Programa del Dénia Festival de les Humanitats.

Conferencias

Segunda Edición - 2023

La literatura frente al democ-racismo

El fenómeno de la inmigración ha alcanzado un nivel que determina la política mundial. Es por ello por lo que los partidos racistas están surgiendo, uno tras otro, especialmente en Europa, llegando incluso al poder en algunos países. A esta situación la llamo DEMOC-RACISMO. El racismo que crece con el voto del pueblo.

Es este un período que Huntington denominó como la "Guerra de Civilizaciones". Pero es objetable ver la civilización sólo en el contexto de la religión. La denominación de “Choques de ignorancia”, que formuló Edward Said, es más precisa, pero aun así necesitamos serlo todavía más. Llamemos a este problema "Choques de prejuicios". Porque nuestra historia está llena de ellos.

La solución más destacada a este problema es la literatura. Necesitamos la literatura para comprender a las personas, no con clichés como religión, bandera, nacionalidad o secta, sino con la identidad de seres humanos que aman, sufren, tienen hambre y temen. Goethe fue pionero e inició un movimiento al que llamó "Weltliteratur" (literatura universal). Debemos seguir este camino.

Pasado y futuro de las ideologías

El futuro de los derechos y los derechos del futuro es uno de los grandes interrogantes que debemos plantearnos ante el enorme cambio que la tecnología está operando en nuestras vidas: ¿qué queda, por ejemplo, de los derechos individuales ante la globalización de los poderes económicos, la inteligencia artificial o los avances en la intervención en el cuerpo humano? Las ideologías que han articulado el mundo contemporáneo decaen. ¿Cómo debemos imaginar el marco ideológico del futuro, con unos pocos poderes universales, cada vez más poderosos, por encima de los Estados? ¿Tiene futuro la democracia liberal en este nuevo mundo o es inexorable el paso hacia el autoritarismo postdemocrático?

Salud y tecnología en un mundo global

De todos los sectores que serán transformados gracias a la revolución tecnológica, el de la salud global es uno de los que despierta más esperanzas. Desde la utilización del ARN mensajero en el desarrollo de una nueva generación de vacunas, hasta las aplicaciones de inteligencia artificial en la comprensión de los desafíos climáticos para la salud, el futuro está lleno de oportunidades.

Pero la tecnología no resolverá por sí misma algunos de los desafíos que lastran el derecho a la salud de una parte considerable de la población mundial, como la inequidad, la desinformación o los incentivos perversos en la innovación farmacéutica. De hecho, podría llegar a agravarlos.

La sesión “Salud y tecnología en un mundo global” abordará estas cuestiones con la ayuda de expertos que ofrecen una mirada internacional e interdisciplinar.

El autoritarismo postdemocrático

Si bien la esfera política siempre ha de entenderse de forma dinámica y de acuerdo con los continuos cambios que se suceden en ella, asistimos en los últimos tiempos a ciertas transformaciones que erosionan algunas de las bases en las que se sustentan nuestras democracias. El auge de lo que se denomina nueva derecha radical, la deriva iliberal de países que forman parte de la Unión Europea o la beligerancia de las llamadas batallas culturales con las que se recortan derechos previamente adquiridos, son algunos de los ejemplos que apelan al reto de reflexionar sobre las vicisitudes de nuestro presente y futuro. De la mano de dos reconocidos periodistas que cuentan con una dilatada trayectoria en el análisis político, debatiremos sobre cómo pensar los actuales desafíos políticos, así como sobre el papel que tienen los medios de comunicación en la provisión de información en tanto actores clave de cualquier sociedad democrática.

Guerra y guerras

La Primera Guerra Mundial, con su abrumador número de víctimas, el sufrimiento continuado de los soldados en los campos de batalla y la tecnificación del combate inició “el descenso a los infiernos”, que consolidó la Segunda Guerra Mundial. Entre 1939 y 1945 el 60% de los 40 millones de víctimas fueron civiles inocentes, sometidos a exterminio programado- Holocausto-, matanzas masivas, trabajos forzados, muertes por inanición o bombardeos sistemáticos que culminaron en los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki. En la segunda mitad del siglo XX, conflictos coloniales en el contexto de la Guerra Fría, como las guerras de Indochina y Vietnam, transformaron la experiencia de la guerra en un combate desigual, aunque también los civiles fueron las mayores víctimas, como han seguido siéndolo en las restantes guerras del siglo XX y XXI. De la mano de dos especialistas destacados, Joanna Bourke y Xosé Manoel Núñez Xeixas, la presente sesión se adentra en territorios menos conocidos de las guerras del siglo XX, como la historia de las víctimas, pero también en la experiencia de los soldados al matar en el campo de batalla o a civiles, o cómo los mismos acontecimientos bélicos configuran distintas memorias históricas nacionales y diversos usos públicos del pasado.

Utopía, Distopía y poder

Cuando leemos la novela de ciencia ficción El Ministerio del Futuro, de Kim Stanley Robinson, sobre el cambio climático y el calentamiento global, dos cuestiones llaman la atención: la proximidad temporal de ese futuro, puesto que la obra se publicó en 2020 y el Ministerio al que se refiere se imagina fundado en 2025, y que se trata de una novela sobre la acción política. En enero de 2021, en medio de un presente inesperadamente distópico, la Escola Europea d’Humanitats organizó un encuentro titulado “El miedo y la esperanza: utopías y distopías en las artes y la cultura de masas”, cuyas aportaciones se publicaron como dossier temático en el número 46 de La Maleta de Portbou. A este binomio, utopía y distopía, se une ahora un tercer término, poder, que significa que la discusión no se reduce al ámbito de la ficción, de la imaginación de futuros posibles, sino que salta a la política. Para dar este salto, el punto de partida del debate será otro texto publicado en La Maleta de Portbou, el artículo de Marina Garcés “La fuerza de una promesa” (núm. 59, julio-agosto 2023)

Un futuro ecológico posible

La emergencia climática ya está aquí, golpeando con fuerza nuestra puerta. Los términos con los que designábamos a los fenómenos extremos se han quedado obsoletos. Los incendios son ya de sexta generación. Las noches cálidas no son ya tropicales, sino tórridas e incluso infernales. Se habla ya de ebullición climática y las sequías se han convertido en megasequías. Once mil muertes prematuras sólo en España en 2022 por efecto del calor… Nos hemos adentrado en una nueva realidad. ¿Hacia qué futuro ecológico nos dirigimos? Ninguna otra de las grandes crisis que recorren el mundo va a definir el siglo XXI como la respuesta a esa inquietante pregunta. ¿Es inevitable el colapso ecológico del sistema Tierra como resultado de las fuerzas antrópicas desatadas? ¿Hay todavía un espacio razonable para la esperanza de evitar los peores escenarios y consecuencias? ¿Qué podemos aprender de los últimos cincuenta años que nos sirva para mejorar ese futuro posible? ¿Cómo podemos construir una resistencia activa política, social, cultural que marque una cierta diferencia? ¿Cómo nos situamos personalmente ante esta emergencia?

¿Qué nos puede enseñar del futuro, la literatura?

La literatura ha profundizado en el conocimiento humano, social y planetario a lo largo de los tiempos. Muchas de las contribuciones sorprenden por su vigencia y por la forma de proyectar señales sobre nuestro futuro cada día más presente. En este sentido, para centrar el debate, podríamos ceñirnos al tema de la libertad humana. ¿Qué nos dice la literatura sobre la libertad? (o en plural, sobre las libertades). ¿Cuáles son sus amenazas? ¿Son conquistas irreversibles? ¿Precarias? ¿Se deben conseguir en cada generación? ¿Dónde está la mayor dificultad para mantenerlas? ¿En la lucha contra la barbarie? ¿"La voluntad de poder"? ¿La burocracia? ¿El despotismo es una calidad intrínseca del individuo?

Espacio Lluís Vives Las raíces socioeconómicas de un malestar creciente | El papel de la empresa

En los primeros momentos de la debacle financiera de 2007, muchos queríamos creer que serviría para abordar el porqué más profundo del desastre. No fue así, de la misma manera que tampoco lo ha sido con motivo de la pandemia o de tantas otras señales de alerta que seguimos sin atender. Nos empeñamos en aplicar unas soluciones técnicas a los problemas económicos que, siendo necesarias, resultan insuficientes; y en señalar a los movimientos políticos de carácter populista como si fueran el origen del problema, cuando no pasan de ser una de las manifestaciones del mismo.

Para reconducir el arraigado malestar social, que se refleja directamente en la debacle de la política tradicional, hemos de aproximarnos a sus razones más profundas: el hundimiento de un modelo de sociedad que acogía a la persona y la proyectaba al futuro. Hemos desatendido las lecciones de la historia y no hemos considerado lo inalterable de la condición humana: su necesidad de arraigo y reconocimiento.

Para aproximarnos a estas cuestiones, contamos con dos ponentes reconocidos por su capacidad para ir más allá de lo evidente. Sophie Baby es historiadora y ha centrado la mayor parte de su trayectoria intelectual en entender las fuerzas que conducen al conflicto social y su estallido. Antón Costas es reconocido por incorporar al análisis estrictamente económico las lecciones de la historia y la aproximación a la psicología de la persona.

Futuros posibles: los humanos más allá del antropoceno

Con el nuevo siglo, la humanidad comienza una nueva etapa que mezcla avenidas científicas enormemente prometedoras con crecientes incertidumbres sobre nuestra capacidad de supervivencia como sociedad. Las bioingenierías y la inteligencia artificial pueden cambiar nuestra relación con la enfermedad (incluyendo el envejecimiento) e incluso ayudar a preservar la biodiversidad y luchar contra el cambio climático y los demás efectos negativos del Antropoceno. ¿Podremos desarrollar una sociedad que goce de nuevas oportunidades para una salud individual y global? ¿Es posible preservar la biodiversidad en un mundo donde se necesitan cada vez más recursos para sostener una humanidad todavía en crecimiento? El reto de conseguir este objetivo requiere no sólo los recursos para hacerlo real. Es necesario informar a la sociedad, llevar al mundo de la educación el conocimiento crítico, desarrollar políticas donde la ciencia tenga un papel fundamental y luchar contra la desinformación.

¿Nos podemos constituir como humanidad?

La humanidad está afectada por desafíos globales cada vez más interconectados (crisis climática, pandemias, desplazamiento de personas, guerras) que se suelen abordar con iniciativas solidarias, ciencia y valores fundamentales como la dignidad, la igualdad, la justicia y el cuidado del planeta. Para encontrar una vía de superación de estas antinomias y constituirnos como humanidad, debemos entender qué nos hace esencialmente humanos. Tomás Marqués, desde la biología evolutiva, nos ilustrará sobre sus descubrimientos en primates. Por su parte, Víctor Gómez Pin, filósofo, nos aportará una mirada sobre este siglo XXI y su potencial tecnológico y de conocimientos. Tengamos en cuenta que los cambios societales se producen en periodos muy largos -como el pasaje del medioevo al mundo moderno- y que lo nuevo resulta poco visible para quienes nos encontramos inmersos en esta transición que, quizás, nos conduzca a una nueva humanidad.

Humanidades, ciencia, e inteligencia artificial

Llegados al punto de la clausura, es previsible -y deseable- que una corriente de ideas, opiniones, dudas, interrogantes y también esperanzas y luces hayan fluido en esta Segunda Edición del Dénia Festival de les Humanitats. Es muy probable que hayamos compartido la necesidad de un alegato en defensa de la reflexión ética para supervisar la gran disrupción que significa la llamada Cuarta Revolución Industrial o Segunda Edad de la Máquina. Vivimos desconcertados una encrucijada en la que diferentes narrativas se disputan la mirada y también la actitud con la que imaginamos un futuro cada vez más inminente. O aprovechamos la oportunidad para construir un mundo mejor para la humanidad y el planeta (realidades inescindibles) o, como no pocos expertos señalan, nos encaminamos hacia el apocalipsis. La Inteligencia Artificial constituye el mayor desafío que la tecnología -consecuencia y resultado de nuestra propia creatividad e ingenio- nos depara como especie. Tal vez no se trata de nada que no hayamos sabido desde el principio de los tiempos: con las mismas piedras podemos construir puentes o muros infranqueables. Dependerá de nuestras intenciones y propósitos la evolución y el desenlace de las grandes transformaciones en curso. Solo una posición tecnocrítica que privilegie la dignidad de la vida humana debería tener futuro. Sea como sea, necesitamos conocer, compartir y afrontar juntos este desafiante momento que nos toca vivir, sufrir o celebrar. Rescatar la mirada humanista y la actitud crítica que significa la filosofía (Europa como una actitud, que diría Husserl) emergen como una urgencia en este tiempo tan complejo como fascinante.

Primera Edición - 2022

El hombre biónico: ¿podemos delegar nuestra suerte a nuestras prótesis?

La sociedad actual se halla inmersa en una de las más complejas y disruptivas revoluciones de su historia. Esta, a diferencia de todas las anteriores, está generado una transformación mucho más global, sutil y profunda. Esta revolución 4.0 está posibilitando un desarrollo sin precedentes de la biotecnología y, con ello, alentando los movimientos transhumanistas y posthumanistas de carácter cibernético cuyo objetivo principal es transcender al ser humano mediante la creación de una nueva especie ⎯biotecnológica⎯ . Se trata de la vieja idea del “hombre biónico”, un humano aumentado que conjuga la persona y la máquina para aumentar las competencias y capacidades biológicas humanas. No obstante, el camino del humano aumentado exige grandes desafíos biotecnológicos, pero también éticos y políticos. Este será, precisamente, el leitmotiv de esta sesión.

Cambios en el cuerpo humano: enfermedad y evolución

Por definición, los seres vivos son cambiantes. El mecanismo que hay detrás de un cambio constante repercute, de manera dual, en modificaciones que alteran la función de maneras no predeterminadas. Esta constante presión para el cambio lleva asociada de manera innata el concepto de enfermedad. En esta sesión se contará con dos ponentes expertas en desarrollo y neurología, con quien se compartirán pensamientos sobre de dónde venimos y hacia dónde va el ser humano, incluyendo el significado evolutivo de las enfermedades.

Mundo global, fronteras cerradas

Los años 20 de este milenio serán conocidos como un periodo de turbulencias y amenazas globales, (crisis financiera, políticas de ajuste, pandemia de la COVID-19, crisis de inflación, guerra en Ucrania, crisis climática…). Estos fenómenos han subrayado abruptamente la interdependencia del mundo en el que vivimos y la globalidad de los retos a los que nos enfrentamos sin tener mecanismos de gobernanza global con los que responder a ellos. La acción frente a estos desafíos ha provocado una permanente disyuntiva entre promover más cooperación y entender que nuestros problemas están ligados a los problemas de los demás, o seguir el impulso cortoplacista e inútil de blindar a nuestras poblaciones para protegerlas. Esta sesión de debate reflexionará sobre todas estas cuestiones asociadas a la gestión eficiente de la movilidad humana.

Historia: ¿qué lecciones del pasado nos pueden servir?

El afamado historiador Tony Judt, en su obra Sobre el olvidado siglo XX, nos advertía de la despreocupación por el recuerdo del pasado. Nos avisaba del riesgo de tomarnos el siglo XX con ligereza y de dejarlo atrás con demasiada confianza y muy poca reflexión: “un mundo que se acaba de perder y ya está medio olvidado”. Nos prevenía de que el mayor peligro de desconocer lo acaecido radicaba en la interpretación del presente como una época sin precedentes, en la que el pasado no tiene nada que enseñarnos. En palabras de Judt lo que "el pasado puede ayudarnos a comprender es la perenne complejidad de las cuestiones". Así, tal y como señala Yuval Noah Harari en su obra Homo Deus, el conocimiento del pasado nos permite comprender cómo el transcurso de los acontecimientos ha moldeado nuestra tecnología, nuestra política, nuestra sociedad, incluso nuestros pensamientos, temores y sueños.

Sociedad: ¿cómo salir del modelo patriarcal?

El modelo patriarcal ha teñido nuestro mundo y nuestra sociedad a un nivel tan profundo que incluso se ha normalizado y naturalizado un sesgo basado en la desigualdad entre hombres y mujeres. Urge deconstruir un sistema que condena a más de la mitad de la población a vivir con miedo y a sufrir diferentes formas de violencias machistas por el mero hecho de ser mujeres. Esta sesión de debate tratará de analizar la forma de acabar con el modelo patriarcal a través de los feminismos.

Ficciones: ¿cómo nos explicaremos el mundo?

Una de las primeras cosas que este nuevo siglo ha demostrado es que la ciencia, las ideologías y las creencias no son suficientes para entender el mundo. Acontecimientos como el atentado de las Torres Gemelas en Nueva York, la crisis financiera del 2008/9, la pandemia de la covid-19 y la guerra de Ucrania han mostrado que el ser humano necesita respuestas para situarse en un entorno que cambia demasiado rápidamente. ¿Cómo hay que posicionarse en un mundo donde estos acontecimientos afectan a todos? Cuatro ponentes, científicos, filósofos y teólogos intentan proponer interpretaciones no solo para situarnos en este mundo, sino también para responder a sus acontecimientos de forma productiva, es decir, más allá de las ficciones a las cuales estamos acostumbrados.

Vida: ¿cambiará la relación de los humanos con las otras especies? ¿Cómo nos alimentaremos?

¿Qué nos une y qué nos separa de los llamados animales en la relación humano animal? Se ha utilizado la baza del lenguaje y del razonamiento, el sentido del humor y la capacidad de honrar a los muertos para afirmar la excepcionalidad del ser humano, creando un binarismo entre naturaleza y cultura que nos sitúa en un plano superior y de sometimiento del resto de especies. Este debate tratará de pensar una nueva relación con un mundo natural al que también pertenecemos.

Espacio Lluís Vives: Humanidades y Empresa

Nunca en la historia de la Humanidad habían tenido las empresas tanto poder ni la Humanidad había tenido un instrumento tan potente para convertir el desarrollo científico y tecnológico en progreso tecnológico y social. Y, al mismo tiempo, nunca la Humanidad ha tenido tanto poder para autodestruirse. Y es que el progreso tecnológico y social no es, de por sí, progreso humano. Este debate repensará el sentido actual de la empresa y su función. Puede que sea la hora de la empresa ilustrada y a esa mutación debamos enfrentarnos. ¿Quiénes somos? ¿Qué queremos? ¿Adónde vamos? Tres preguntas que llenarán, como el resto del Dénia Festival de las Humanidades, el Espacio Lluís Vives dedicado la empresa y las humanidades.

Ecología: ¿podemos recuperar la confianza en el futuro, evitar el mundo distópico?

La crisis climática hace más difícil que nunca creer en el futuro. La sucesión de datos alarmantes sobre el estado del planeta nos preocupa, pero también nos paraliza. Parece imposible hacer nada para evitar un futuro distópico que se presenta como inevitable. Sin embargo, la crisis ecológica también hace más necesario que nunca pensar en el futuro. Ahora, cuando todavía es posible detener y revertir muchos de los peores efectos de la crisis, se hace indispensable pensar en un futuro justo para todos y, sobre todo, en cómo llegar hasta él.

Habitar el mundo

Después de siglos de urbanización y globalización, la cultura urbana ha acabado por abrazar todo el planeta. Seguramente, el mundo 'inhabitable' que la triple crisis actual –económica; climática; sanitaria– nos dibuja, lo es en gran medida por que también nos resultan inhabitables las ciudades. Es en virtud de lo que ocurra y, sobre todo, de lo que en ellas no ocurra, que el mundo nos parecerá más o menos posible como entorno, como lugar, como casa, como habitación. Habitar bien las ciudades en todas sus escalas es seguramente el mejor atajo no tanto para poder habitar el mundo, sino para poder habitarlo de una forma diferente.

Poder: cuando se pierde la noción de límites

Entre los límites del poder y los defectos de la democracia navega la política en todo el mundo, buscando sus acentos económicos, tecnológicos y culturales. El espectáculo es variado y con frecuencia doloroso. Las ideas suelen ser escasas en cifras absolutas y casi nulas cuando se trata de la organización y la administración de las naciones y los pueblos en el escenario que interesa a la ciudadanía. La filosofía, la antropología y la autodenominada ciencia política estudian el fenómeno del poder desde cajones distintos del gran armario académico. Pero no tratar de contrastar e incluso de mezclar su contenido puede ser un error, si se trata de mejorar el desacierto, aquel “mal encontre” que La Boétie situó en la raíz más original de la ciudad y del poder civil. En esta sesión se tratará de buscar ejemplos y formular algunas preguntas sobre los límites del poder.

Participantes

Segunda Edición | 2023

Primera Edición | 2022

¿Dónde están los escenarios?

El festival se divide en dos escenarios, coincidiendo a lo largo de la programación debates simultáneos en cada una de las ubicaciones. Además, se realizan algunos eventos paralelos en otros puntos de Dénia, como la calle Marqués de Campo y la plaza del Consell.

Centre Social

El Auditori del Centre Social de Dénia acoge la mitad de las sesiones, incluyendo la sesión de clausura. Este se encuentra en pleno centro de Dénia, en la dirección Carrer Calderón, 4.

Sala La Androna Baleària Port

Se trata de una sala situada en la planta alta de la estación marítima de Baleària, en la escollera norte del puerto de Dénia. En ella se llevarán a cabo la mayoría de conferencias, así como la sesión inaugural del festival.

¿Cuánto cuesta?

El precio varía dependiendo si quieres un bono para acceder a varias sesiones o asistir a un evento por separado. Puedes comprar las entradas aquí.

Ver 3 comentarios
Esta página es una versión optimizada para dispositivos móviles. Ver versión original.
Salir de la versión móvil