Congresos - Sociedad

Dénia Festival de les Humanitats: fecha, participantes, precio y horarios

26 de octubre de 2022 - 11:42

La ciudad de Dénia acoge con su Festival de les Humanitats a influyentes pensadores y expertos en economía, neurociencia, medicina, antropología, filosofía, historia, geografía, pensamiento humanístico, ética y cultura, entre otras muchas disciplinas científicas y artísticas. Durante un fin de semana se convertirá, de este modo, en la capital del pensamiento crítico gracias a su extensa programación de conferencias.

A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.

¿Qué es?

El evento cultural y social Dénia. Los sabios del siglo XXI reflexionarán sobre las inquietudes del ser humano en el mundo actual y sobre los cambios que acontecerán en un futuro próximo, en diferentes sesiones de debate que alentarán el diálogo entre la ciencia, la tecnología y las humanidades.

La relevancia y calidad de los ponentes que participan en este encuentro multidisciplinar quieren convertir a este festival en todo un referente europeo en el ámbito de las humanidades.

Mutaciones: ¿qué nos espera en el futuro próximo?

De una u otra manera, las sociedades siempre se han interrogado sobre su condición, sobre su futuro, sobre la manera de hacer progresar la experiencia humana. No en vano, como dice Yuval Noah Harari, el ser humano es “el único capaz de crear ficciones y creerlas” y, por decirlo a la manera de Montesquieu, lo que le diferencia del resto de los vivientes es "la razón y la libertad" (o, al menos la idea que se ha hecho de ellas).

Hace cuatro siglos, cuando arrancó el desarrollo de la ciencia moderna, que adquiriría una fuerza exponencial impensable en ese momento, nació la idea de progreso que dio lugar al proyecto ilustrado, quizás el más noble ideal que la humanidad haya pensado (Kant) y que produjo después enormes transformaciones económicas y tecnológicas, con consecuencias evidentes en la vida de los humanos, en el estado del propio planeta y en la organización de las sociedades. Fruto de esta gran mutación, en poco más de un siglo, de mediados de XIX a finales del XX, la esperanza de vida en muchos países se ha doblado.

Estamos ahora en un momento que vivimos como crítico, después de haberse cerrado el breve siglo XX (1914-1989), en palabras de Eric Hobswann, y a caballo de la tecnología digital que ha hecho posible la llamada globalización y del paso de la economía industrial a la financiera y postfinanciera. En este contexto, los interrogantes sobre el hombre desbordan esquemas, los sistemas de comunicación mutan aceleradamente, el gobierno del mundo evoluciona hacia nuevas reglas que están lejos de estar codificadas, el paso del capitalismo industrial al financiero y postfinanciero cambia las coordenadas económicas, se repiten lugares comunes sobre la libertad y la igualdad abrumadas por las sombras de un tiempo nuevo, las visiones distópicas dominan la mirada sobre el futuro, vulgarizadas a través del universo digital, los poderes se concentran... Y los humanos, ¿qué? ¿Es posible pensar el mundo dando centralidad a nuestra condición o hay que dar por superados los tiempos en los que se pretendía que el ser humano fuese la medida de todas las cosas? ¿Cubre el progreso científico y tecnológico la idea de progreso de la humanidad? ¿Es el progreso científico y tecnológico progreso humano?

Una cita anual de reflexión

¿Quiénes somos? ¿Qué queremos? ¿Dónde vamos? Con estas inquietudes como motor y después de la experiencia de la pandemia que ha renovado la conciencia de nuestra fragilidad y del estado de incertidumbre que nos caracteriza, proponemos una cita anual de reflexión dirigida a ciudadanos, individuales y corporativos, que plantean y reclaman una mirada crítica que nos permita entender las claves del mundo en el que vivimos. Y obrar -individual y colectivamente- en consecuencia.

Para divulgar las ideas y los debates del momento, en medio de la confusión generada por el revuelo digital, y para contribuir a que los ciudadanos los hagan suyos, Dénia pretende ser escenario de un Festival de las Humanidades de periodicidad anual. Mediante la convocatoria de figuras representativas del pensamiento, la ciencia, la economía y las artes, el Festival busca compartir ideas y experiencias, en espacios y formatos dirigidos a un público amplio, que se sienta interpelado por las ganas pensar, crear, imaginar y convivir.

La idea se desarrollará a partir de los distintos géneros de la cultura humanística: conferencias y debates, pero también exposiciones y otras formas de creación artística. Se contará con figuras destacadas del pensamiento humanístico, económico y científico, pero también con actores y creadores de diversas disciplinas, procurando que las ideas se desplieguen a través de distintos formatos.

Organizadores

“Dénia. Festival de las Humanidades” es una iniciativa de la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Dénia, la Fundación Baleària y la Fundación Dénia Ciutat Creativa, dirigida por Josep Ramoneda y Jordi Alberich y coordinada por La Maleta de Portbou.

Objetivos del festival

¿Cuándo se celebra?

La primera edición del Festival de les Humanitats de Dénia se llevará a cabo el ultimo fin de semana de octubre de 2022, del jueves 27 al sábado 29.

Horarios de cada jornada

Puedes consultar la programación completa del Dénia Festival de les Humanitats aquí.

Conferencias

El hombre biónico: ¿podemos delegar nuestra suerte a nuestras prótesis?

La sociedad actual se halla inmersa en una de las más complejas y disruptivas revoluciones de su historia. Esta, a diferencia de todas las anteriores, está generado una transformación mucho más global, sutil y profunda. Esta revolución 4.0 está posibilitando un desarrollo sin precedentes de la biotecnología y, con ello, alentando los movimientos transhumanistas y posthumanistas de carácter cibernético cuyo objetivo principal es transcender al ser humano mediante la creación de una nueva especie ⎯biotecnológica⎯ . Se trata de la vieja idea del “hombre biónico”, un humano aumentado que conjuga la persona y la máquina para aumentar las competencias y capacidades biológicas humanas. No obstante, el camino del humano aumentado exige grandes desafíos biotecnológicos, pero también éticos y políticos. Este será, precisamente, el leitmotiv de esta sesión.

Cambios en el cuerpo humano: enfermedad y evolución

Por definición, los seres vivos son cambiantes. El mecanismo que hay detrás de un cambio constante repercute, de manera dual, en modificaciones que alteran la función de maneras no predeterminadas. Esta constante presión para el cambio lleva asociada de manera innata el concepto de enfermedad. En esta sesión se contará con dos ponentes expertas en desarrollo y neurología, con quien se compartirán pensamientos sobre de dónde venimos y hacia dónde va el ser humano, incluyendo el significado evolutivo de las enfermedades.

Mundo global, fronteras cerradas

Los años 20 de este milenio serán conocidos como un periodo de turbulencias y amenazas globales, (crisis financiera, políticas de ajuste, pandemia de la COVID-19, crisis de inflación, guerra en Ucrania, crisis climática…). Estos fenómenos han subrayado abruptamente la interdependencia del mundo en el que vivimos y la globalidad de los retos a los que nos enfrentamos sin tener mecanismos de gobernanza global con los que responder a ellos. La acción frente a estos desafíos ha provocado una permanente disyuntiva entre promover más cooperación y entender que nuestros problemas están ligados a los problemas de los demás, o seguir el impulso cortoplacista e inútil de blindar a nuestras poblaciones para protegerlas. Esta sesión de debate reflexionará sobre todas estas cuestiones asociadas a la gestión eficiente de la movilidad humana.

Historia: ¿qué lecciones del pasado nos pueden servir?

El afamado historiador Tony Judt, en su obra Sobre el olvidado siglo XX, nos advertía de la despreocupación por el recuerdo del pasado. Nos avisaba del riesgo de tomarnos el siglo XX con ligereza y de dejarlo atrás con demasiada confianza y muy poca reflexión: “un mundo que se acaba de perder y ya está medio olvidado”. Nos prevenía de que el mayor peligro de desconocer lo acaecido radicaba en la interpretación del presente como una época sin precedentes, en la que el pasado no tiene nada que enseñarnos. En palabras de Judt lo que "el pasado puede ayudarnos a comprender es la perenne complejidad de las cuestiones". Así, tal y como señala Yuval Noah Harari en su obra Homo Deus, el conocimiento del pasado nos permite comprender cómo el transcurso de los acontecimientos ha moldeado nuestra tecnología, nuestra política, nuestra sociedad, incluso nuestros pensamientos, temores y sueños.

Sociedad: ¿cómo salir del modelo patriarcal?

El modelo patriarcal ha teñido nuestro mundo y nuestra sociedad a un nivel tan profundo que incluso se ha normalizado y naturalizado un sesgo basado en la desigualdad entre hombres y mujeres. Urge deconstruir un sistema que condena a más de la mitad de la población a vivir con miedo y a sufrir diferentes formas de violencias machistas por el mero hecho de ser mujeres. Esta sesión de debate tratará de analizar la forma de acabar con el modelo patriarcal a través de los feminismos.

Ficciones: ¿cómo nos explicaremos el mundo?

Una de las primeras cosas que este nuevo siglo ha demostrado es que la ciencia, las ideologías y las creencias no son suficientes para entender el mundo. Acontecimientos como el atentado de las Torres Gemelas en Nueva York, la crisis financiera del 2008/9, la pandemia de la covid-19 y la guerra de Ucrania han mostrado que el ser humano necesita respuestas para situarse en un entorno que cambia demasiado rápidamente. ¿Cómo hay que posicionarse en un mundo donde estos acontecimientos afectan a todos? Cuatro ponentes, científicos, filósofos y teólogos intentan proponer interpretaciones no solo para situarnos en este mundo, sino también para responder a sus acontecimientos de forma productiva, es decir, más allá de las ficciones a las cuales estamos acostumbrados.

Vida: ¿cambiará la relación de los humanos con las otras especies? ¿Cómo nos alimentaremos?

¿Qué nos une y qué nos separa de los llamados animales en la relación humano animal? Se ha utilizado la baza del lenguaje y del razonamiento, el sentido del humor y la capacidad de honrar a los muertos para afirmar la excepcionalidad del ser humano, creando un binarismo entre naturaleza y cultura que nos sitúa en un plano superior y de sometimiento del resto de especies. Este debate tratará de pensar una nueva relación con un mundo natural al que también pertenecemos.

Espacio Lluís Vives: Humanidades y Empresa

Nunca en la historia de la Humanidad habían tenido las empresas tanto poder ni la Humanidad había tenido un instrumento tan potente para convertir el desarrollo científico y tecnológico en progreso tecnológico y social. Y, al mismo tiempo, nunca la Humanidad ha tenido tanto poder para autodestruirse. Y es que el progreso tecnológico y social no es, de por sí, progreso humano. Este debate repensará el sentido actual de la empresa y su función. Puede que sea la hora de la empresa ilustrada y a esa mutación debamos enfrentarnos. ¿Quiénes somos? ¿Qué queremos? ¿Adónde vamos? Tres preguntas que llenarán, como el resto del Dénia Festival de las Humanidades, el Espacio Lluís Vives dedicado la empresa y las humanidades.

Ecología: ¿podemos recuperar la confianza en el futuro, evitar el mundo distópico?

La crisis climática hace más difícil que nunca creer en el futuro. La sucesión de datos alarmantes sobre el estado del planeta nos preocupa, pero también nos paraliza. Parece imposible hacer nada para evitar un futuro distópico que se presenta como inevitable. Sin embargo, la crisis ecológica también hace más necesario que nunca pensar en el futuro. Ahora, cuando todavía es posible detener y revertir muchos de los peores efectos de la crisis, se hace indispensable pensar en un futuro justo para todos y, sobre todo, en cómo llegar hasta él.

Habitar el mundo

Después de siglos de urbanización y globalización, la cultura urbana ha acabado por abrazar todo el planeta. Seguramente, el mundo 'inhabitable' que la triple crisis actual –económica; climática; sanitaria– nos dibuja, lo es en gran medida por que también nos resultan inhabitables las ciudades. Es en virtud de lo que ocurra y, sobre todo, de lo que en ellas no ocurra, que el mundo nos parecerá más o menos posible como entorno, como lugar, como casa, como habitación. Habitar bien las ciudades en todas sus escalas es seguramente el mejor atajo no tanto para poder habitar el mundo, sino para poder habitarlo de una forma diferente.

Poder: cuando se pierde la noción de límites

Entre los límites del poder y los defectos de la democracia navega la política en todo el mundo, buscando sus acentos económicos, tecnológicos y culturales. El espectáculo es variado y con frecuencia doloroso. Las ideas suelen ser escasas en cifras absolutas y casi nulas cuando se trata de la organización y la administración de las naciones y los pueblos en el escenario que interesa a la ciudadanía. La filosofía, la antropología y la autodenominada ciencia política estudian el fenómeno del poder desde cajones distintos del gran armario académico. Pero no tratar de contrastar e incluso de mezclar su contenido puede ser un error, si se trata de mejorar el desacierto, aquel “mal encontre” que La Boétie situó en la raíz más original de la ciudad y del poder civil. En esta sesión se tratará de buscar ejemplos y formular algunas preguntas sobre los límites del poder.

Participantes

En el festival participan ponentes de gran relevancia, siendo los principales pensadores de cada una de sus áreas. Este 2022 son:

¿Dónde están los escenarios?

El festival se divide en dos escenarios, coincidiendo a lo largo de la programación debates simultáneos en cada una de las ubicaciones. Además, se realizan algunos eventos paralelos en otros puntos de Dénia, como la calle Marqués de Campo y la plaza del Consell.

Centre Social

El Auditori del Centre Social de Dénia acoge la mitad de las sesiones, incluyendo la sesión de clausura. Este se encuentra en pleno centro de Dénia, en la dirección Carrer Calderón, 4.

Sala La Androna Baleària Port

Se trata de una sala situada en la planta alta de la estación marítima de Baleària, en la escollera norte del puerto de Dénia. En ella se llevarán a cabo la mayoría de conferencias, así como la sesión inaugural del festival.

¿Cuánto cuesta?

El precio varía dependiendo si quieres un bono para acceder a varias sesiones o asistir a un evento por separado. Puedes comprar las entradas aquí.

Deja un comentario
Esta página es una versión optimizada para dispositivos móviles. Ver versión original.
Salir de la versión móvil