El Museo Arqueológico de la Ciudad de Dénia cerrará sus puertas en la actual sede -la galería oriental del Palau, en la cima del Castillo- el próximo 11 de diciembre, para trasladarse, provisionalmente, en la casa de la calle de Cavallers, número 3, en medio del centro histórico de la ciudad.
El traslado del Museo Arqueológico a esta nueva sede, después de 66 años ubicado en el Castillo, se enmarca en un plan de adecuación de los museos de la ciudad que irá ejecutándose paulatinamente. Este proyecto va emparejado con otro nuevo: la creación del Centro de Interpretación de la Ciudad de Dénia en la galería oriental del Palacio del duque de Lerma, en el Castillo, que ha sido sede del Arqueológico desde 1987.
Para la realización de ambos proyectos se cuenta con un presupuesto de 151.249,60 euros y de 135.750,38 euros, respectivamente, financiados mediante el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Next Generation; y un plazo de nueve meses para la ejecución de ambas actuaciones: cinco para el traslado del museo a Cavallers, 3 , que está previsto empezar después de las fiestas de Navidad y Reyes; y cuatro para la constitución del Centro de Interpretación en la galería oriental del Palau, en el Castillo.
Más de seis décadas de historia
El Museo Arqueológico fue creado en 1957, mediante acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de 20 de febrero, con el nombre de Museo Arqueológico Municipal de la Ciudad de Dénia . La entidad fue reconocida por la Dirección General de Bellas Artes el 10 de julio de ese mismo año y, un año después, a finales de 1958, sus fondos fueron exhibidos en la torre del Consell del Castell, restaurada al efecto , recuerda la jefa del Área de Arqueología y Museos, Massu Sentí.
Muchos años después, en 1975, en este mismo sitio sería inaugurada la primera Sala de Exposición Museística, con la asistencia de un nutrido número de prohombres de la política y la cultura municipal y valenciana. José Carrasco Ferrer había sido alma mater y sería el primer director de la entidad museística. En 1987 fue nombrado por el Pleno del consistorio director honorífico y vitalicio. Entre las piezas objeto de exposición destacaban las procedentes de diversas obras ejecutadas en el Castell, como la carretera, entre otras; cerámicas variadas y pedestales epigráficos de carácter conmemorativo y funerario procedentes de la ciudad romana, así como una rica colección de cerámicas y bronces islámicos que provenían de múltiples obras urbanas.
Desde que el Castillo fuera adquirido por el consistorio en 1952, fue objeto de algunas intervenciones de recuperación de sus espacios, entre las que destaca la restauración de la galería oriental del palacio del duque de Lerma, V marqués de Dénia. El duque emprendería una transformación a gran escala de la fortaleza medieval, mayormente entre 1610 y 1620, realizada para recepción de los reyes Felipe III y Margarita de Austria, en la que destaca la construcción de esta galería con un cuarto excavado en la misma roca de la colina del Castell, señala la jefa del Área de Arqueología y Museos.
Este lugar acogería, desde julio de 1987, una nueva propuesta museográfica bajo la égida del arqueólogo Josep A. Gisbert Santonja, director técnico de la institución. De las colonizaciones al mundo íbero, y desde la creación del municipio romano a la gran destrucción provocada por la Guerra de Sucesión en 1709, la exposición permanente fijó mayormente la atención en los tres grandes hitos urbanos: Dianium, Daniya, Denia.
En 1994, la Conselleria de Cultura de la Generalidad Valenciana reconocía el Museo Arqueológico de la Ciudad de Dénia, que ha permanecido desde 1987, con pocas variaciones, en el lugar especificado.
Necesidades y mejoras
En febrero de 2020, la directora general de Cultura y Patrimonio, después de una evaluación de las condiciones de los museos arqueológicos reconocidos e insertados en el Sistema Valenciano de Museos y, tras reconocer el reto que supone gestionar y garantizar la custodia de los bienes arqueológicos en un municipio tan productivo como es la ciudad de Dénia, urgía, mediante resolución, para que se hiciera enmienda de una serie de disfunciones derivadas del paso del tiempo y fundamentadas en la seguridad de personas y colecciones, la conservación preventiva y la accesibilidad universal.
A instancia del Ayuntamiento de Dénia, la evaluación patrimonial efectuada por la Dirección General de Patrimonio se concretaba en un “Estudio del estado actual del conjunto museológico”, realizado en agosto de 2021 para determinar las necesidades reales de las intervenciones a emprender. Respecto al Museo Arqueológico, el estudio ponía de manifiesto un espacio insuficiente que requería una ampliación de la superficie expositiva 100% accesible y una actualización urgente de la propuesta museográfica, dado que la obsolescencia de los recursos museísticos imposibilitaban aspectos como el control higrométrico, sobre todo de objetos de alto valor patrimonial, especialmente los bronces islámicos.
En el estudio del estado del conjunto museológico de nuestra ciudad sucedieron dos proyectos museográficos. Por un lado, el traslado provisional del Museo Arqueológico de la Ciudad de Dénia a la casa de calle de Cavallers, número 3 y, por otro, la resolución en la antigua sede museística de un proyecto museográfico nuevo, el Centro de ‘Interpretación de la Ciudad de Dénia. Para la realización de los proyectos se cuenta con un presupuesto de 151.249,60 euros y 135.750,38 euros, respectivamente, financiados mediante el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Next Generation; y un plazo de nueve meses para la ejecución de ambas actuaciones: cinco para el traslado del museo a Cavallers, 3 , que está previsto empezar después de las fiestas de Navidad y Reyes; y cuatro para la constitución del Centro de Interpretación.
Sede provisional con más recursos museográficos para el Arqueológico
La casa de la calle Cavallers, número 3, donde se ubicará provisionalmente el Museo Arqueológico, es un inmueble de titularidad municipal recientemente restaurado. Se trata de una suntuosa casa de la primera mitad del siglo XIX que acoge, sin embargo, determinados elementos de los siglos XVII y XVIII. Constituye, en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del Plan General Estructural, un Bien de Relevancia Local, que se expresa en un nivel de protección integral.
El proyecto museográfico de la calle Cavallers, núm. 3 consiste en el montaje del Museo Arqueológico. El procedimiento se iniciará con el traslado de los objetos arqueológicos desde la actual sede al Castillo, seguido del traslado de vitrinas para proceder a su reparación y adaptación al nuevo espacio expositivo. Se prevé también la incorporación de nuevos recursos museográficos como la realización de un audiovisual o la incorporación de información en tres lenguas.
La casa de la calle de Cavallers, núm. 3 reúne los requisitos de climatización, electricidad e iluminación y se prevé la instalación de videovigilancia, así como la reparación de las vitrinas y su tratamiento contra parásitos, sellado para crear ambientes estancos susceptibles de control higrométrico, renovación de la tapicería interior y nueva iluminación según estándares de calidad.
Centro de Interpretación: una mirada a la evolución de una ciudad ligada al puerto y al mar
Con la realización del traslado y montaje del Museo Arqueológico en la casa de la calle Cavallers, núm. 3, se iniciará la adecuación de la galería oriental del Palau a la cima del Castell. Se procederá al ajuste de mecanismos de apertura de puertas y ventanas, a la reparación de humedades y pintura, el ajuste de la iluminación a normativa, la reubicación del sistema de climatización y la instalación de proyector y videovigilancia.
El Centro de Interpretación de la Ciudad de Dénia se hará realidad bajo la divisa de un núcleo urbano que tiene su razón de estar en el mar, ya que desde la Protohistoria y la Antigüedad Clásica se materializa como soporte de un puerto. Es el puerto el que hace la ciudad. La ciudad es desde la Antigüedad punto de encuentro, de reunión y de salida, fuente de recursos, en definitiva, ente urbano en diálogo constante y permanente con el mar y con el devenir del puerto, señala Massu Sentí.
Por ello, el Centro de Interpretación de la Ciudad de Dénia tiene el propósito de mostrar, mediante una sencilla línea del tiempo, la evolución urbana, cultural y social de este ente urbano nacido del mar. El discurso expositivo se fundamentará en poner en valor más de 2.000 años de historia en conjunción con experiencias culturales venidas del exterior, siempre a través del mar.
Es una vergüenza descontextualizar un museo.
Es una vergüenza descontextualizar los hallazgos de un museo.
Es una vergüenza privar el acceso a la ciudadania de la herencia material, en el contexto histórico.
Otra cosa más que destrozan entre POSE y Compromis.
Ya ni la cultura respetan. Arrasan con todo.